lunes, 2 de diciembre de 2024

 



(20 de Noviembre) CUEVAS ARRIKRUTZ-OÑATI-ARANZAZU

Barakaldo - Cuevas Arrikrutz

A primera hora visitamos las cuevas de Arrikrutz en el corazón del Aizkorri. Son las cuevas más largas de Gipuzkoa y hay que ir preparado físicamente, ya que hasta llegar a la entrada nos esperaba una buena cuesta, la cueva en si esta bien preparada para andar (por plataforma) pero al ser bastante larga, subes y bajas a 40 mts, Han sido refugio de animales prehistóricos, de hecho, pasamos delante del esqueleto completo de un león de las cavernas. Esta visita te acerca a esta catedral barroca esculpida por el agua en la roca caliza, de una forma fácil y cómoda.




Después de las Cuevas y tras recuperarnos (medianamente) de la caminata, nos dirigimos a Oñati donde realizamos una visita guiada de la Universidad Sancti Spiritus, situada en uno de los accesos principales de Oñati, es considerada como una de las joyas de la arquitectura civil del renacimiento vasco. El municipio de Gipuzkoa ha ingresado a la lista de los Mejores Pueblos Turísticos 2023 de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Posteriormente visitamos la iglesia parroquial de San Miguel, con una mezcla de gótico, barroco y neoclásico. (Tiempo libre hasta la hora del almuerzo)
















Comida en el restaurante Torre Zumeltzegi Cuenta con un luminoso restaurante acristalado con vistas al valle https://www.hoteltorrezumeltzegi.com/restaurante.html, allí dimos cuenta de un buen menú, que nos sirvió para recuperarnos de la mañana ajetreada que tuvimos









Por la tarde visita por libre del “Santuario de Arantzazu”. Los franciscanos abren las puertas del templo hasta las 19h:00. Un horario, que nos permite visitar el interior de la basílica y la cripta de forma totalmente gratuita y cómoda. Sin prisa alguna. Tuvimos la suerte de contactar con un monje, que se prestó a explicarnos la creación y trayectoria del Santuario y tras una hora de dialogo, tuvimos que indicarle amablemente que nos teníamos que ir.



Terminada la visita regreso a Barakaldo

sábado, 26 de octubre de 2024

 VISITA AL CEMENTERIO DE DERIO

DIA 23 DE OCTUBRE

A través de los ferrocarriles de EUSKOTREN y a la hora indicada nos presentamos para realizar una visita guiada al cementerio de Derio.

A fines del siglo XVIII se comenzaron a formular normas de carácter higienista que ordenaban la constitución de nuevos cementerios en el exterior de los núcleos habitados. Estas órdenes no se cumplieron en el País Vasco, donde seguían arraigadas las antiguas costumbres. Será a partir de la Restauración absolutista (1814) cuando se comenzarán a hacer efectivas, de forma progresiva dependiendo de la localidad.

Los antiguos cementerios de Bilbao pronto quedaron obsoletos ante el gran crecimiento que estaba viviendo la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX. Así, el Ayuntamiento decide adquirir nuevos terrenos y constituir un nuevo camposanto, pero no en la jurisdicción de la villa, sino en la frontera entre Zamudio y Derio. Inaugurado en 1902, conforma un impresionante conjunto artístico de gran valor.

Desde hace años se vienen realizando visitas turísticas, guiadas y libres que cuentan con un soporte informativo en forma de folleto.


En el cementerio se encuentran rincones que crean “lugares de la memoria”                                            Zona de guerra: una visita que recorre los diferentes conflictos bélicos que han dejado su huella en el cementerio. En el lado izquierdo del cementerio según se entra y orientado al Oeste, existe un fragmento del muro original. Allí fueron fusiladas durante el periodo republicano 19 personas. “La Cripta” coge los restos de 321 fallecidos que murieron durante diversos episodios violentos ocurridos tras sendos bombardeos sobre la capital vizcaína.
Personajes ilustres: en este caso, la visita está centrada en conocer a los bilbaínos más ilustres y destacados que descansan en el cementerio. Algunos ejemplos son Doña Casilda Iturrizar (que da nombre al llamado “Parque de los patos” y la calle Viuda de Epalza) y su marido, Tomás de Epalza, Tomás Meabe, Indalecio Prieto, Rafael Moreno Aranzadi (Pitxitxi) o Gabriel Aresti, entre muchos otros.


 

FIN DE SEMANA. ZARAGOZA-LOARRE-TARAZONA


VIERNES 18 DE OCTUBRE


Comenzamos el nuevo Curso 2024-2025, con una excursión por la comarca de Zaragoza.
Después de comer cada uno en su casa, salimos (15h) dirección Zaragoza, llegada al hotel Zaragoza Royal, reparto de habitaciones y tiempo libre para pasear por Zaragoza. Dado que el hotel estaba bastante céntrico, enseguida llegamos a la zona del “Tubo” lugar de alterne, donde cada una/o se desperdigo por sus calles. Algunos nos movimos por la “Calle 5 de marzo” y “Centro Cesar Augusto” tomando algunos vinos y picoteando algo.



SABADO 19 DE OCTUBRE


Después de desayunar, nos dirigimos a realizar una visita guiada de la “Colegiata de Santa Mª la Mayor de Bolea”. Se levanta el edificio de la Colegiata en la parte alta de la población, construida sobre el solar que ocupó el castillo-palacio musulmán, uno de cuyos torreones se aprovechó para la torre-campanario.

La colegiata de Santa María la Mayor es una iglesia gótica del siglo XVI sita en Bolea, en la provincia de Huesca, templo enmarcado en el tránsito del Gótico al Renacimiento. La colegiata fue construida entre 1541 y 1559. El Retablo Mayor fue realizado entre 1490 y 1503, por lo que estuvo ubicado en la antigua Colegiata, y es considerado una obra maestra dentro de la pintura del primer renacimiento español.

Además de otros muchos retablos que atesora el templo, es inevitable detener la vista en la panorámica de la Hoya que desde allí se tiene, dejando que la historia se acerque a nuestros ojos.




Terminada la visita nos dirigimos hacia el Castillo de Loarre, donde realizamos otra visita guiada.

El castillo de Loarre o castillo abadía de Loarre es un castillo románico situado en la provincia de Huesca. Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura. Fue construido en el siglo XI y presenta un buen estado de conservación, lo que hace que sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil del románico de España.

 




































Al finalizar la visita nos fuimos a comer en el Restaurante “Camping de Loarre”, donde tuvimos que pelearnos (metafóricamente) con el responsable del restaurante y con las avispas, ya que nos dispuso la mesa en el exterior del comedor. Tuvimos la suerte de que, hacia buen día, algo fresco pero aguantable.
La comida fue para echarse a llorar, muchos platos y poca calidad.
Por la tarde visitamos la Iglesia de San Esteban, en Loarre y posteriormente regresamos a Zaragoza, donde cada uno/a se dispersó por sus calles para realizar visitas y compras (la Plaza del Pilar, Calle don Jaime I, Plaza de España, etc.).

DOMINGO 20 DE OCTUBRE

Después de desayunar, nos dirigimos, hacia Tarazona donde realizamos una visita guiada de sus principales monumentos: Ayuntamiento, Palacio Episcopal, La Seo de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona, ​​también denominada catedral de Tarazona. Aunque la fábrica del templo es de origen gótico, la apariencia mudéjar se corresponde con una posterior reforma realizada tras los graves destrozos provocados por la Guerra de los Dos Pedros.

La belleza del interior del templo certifica que fue construido en un marco de relevancia política y religiosa de la ciudad de Tarazona.


Plaza de Toros Vieja: Un grupo de ocho personas, vecinos de Tarazona, solicitan al Ayuntamiento parte del Prado de la Virgen del Río para construir casas en él. Todos ellos tenían una posición económica desahogada: terratenientes, ganaderos, cosecheros de vino o empresarios textiles-fabricantes de paños que constituían el gremio de maestros pelaires (colectivo artesanal más importante de Tarazona). La construcción de la plaza de toros comenzó en abril de 1790 y las obras se terminaron en el mes de septiembre de 1792. Las casas se adjudicaron por sorteo entre los individuos a cuyas expensas se habían construido. Actualmente las viviendas conservan su función y en el espacio central tienen lugar conciertos, actuaciones musicales y otro tipo de eventos sociales.





Tras la visita tuvimos tiempo libre hasta la hora de la comida en el restaurante “Saboya 21”, para tomar un aperitivo en los diferentes bares de la zona.

La comida en el Saboya 21 fue totalmente diferente a la anterior, comedor elegante, servicio atento y calidad de la comida. 

Terminada la misma y a la hora indicada regreso a Barakaldo todo ello acompañado de un tiempo esplendido.